La ExpoCoop del Noroeste 2025

by | May 6, 2025 | Publicaciones

José Guadalupe Bermúdez Olivares

La ExpoCoop del Noroeste 2025, celebrada en Ensenada, Baja California, los días 2 y 3 de mayo, como plataforma estratégica para el fortalecimiento del movimiento cooperativo en la región, estuvo a cargo de la Unión de Cooperativas de Baja California, (UNICOOP) se trata de la segunda convocatoria, la anterior fue en Hermosillo en febrero del 2024, con el propósito de reunir a cooperativas de la región y establecer diálogos con representaciones de otras de diferentes partes del país, además de hacerlo con organismos públicos, instituciones educativas, empresas y ciudadanía de la localidad.

Hay muchos aprendizajes que deja el evento, en particular la necesidad de una articulación territorial, el fomento del cooperativismo transformacional y la evaluación de las iniciativas que tienen diferentes actores en la región.

  1. La articulación territorial del cooperativismo es posible y necesaria. A pesar de la dispersión y el aislamiento que históricamente han caracterizado a muchas cooperativas, la ExpoCoop permitió que diversos grupos se encontraran, compartieran experiencias y construyeran alianzas. Esta vinculación fortaleció la idea de que el trabajo cooperativo no se limita a lo local, sino que puede escalarse regionalmente mediante estrategias de colaboración.

Hay 3 organizaciones cooperativas que tienen muchos años como empresas sociales que vale la pena su articulación con el movimiento aún incipiente pero pujante que encabeza la Unicoop con Fernando Negrete, Guadalupe Acuña, Indira Mata Plascencia, entre muchos más que hace un equipo de muchas posibilidades, esas cooperativas son:

  • Sociedad Cooperativa de Transportes de Ensenada. Esta cooperativa ha sido parte integral del desarrollo y la movilidad en Ensenada desde las décadas de 1930 a 1960. Formada por choferes locales, ofrecía servicios de transporte de pasajeros y mercancías, contribuyendo al crecimiento económico y social de la región. Su historia refleja el papel de las cooperativas en la economía social y solidaria de Baja California.
  • FEDECOOP (Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California, FCL). Fundada en 1940, FEDECOOP agrupa a 14 cooperativas pesqueras que operan en la costa occidental de la península. Estas cooperativas están integradas por pescadores ribereños comprometidos con prácticas de pesca sustentable y amigables con el medio ambiente. FEDECOOP ha logrado posicionar sus productos en mercados internacionales, principalmente en Asia y Europa, gracias a sus altos estándares de calidad y certificaciones estrictas.
  • Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Ensenada, S.C.L. Ubicada en el Ejido El Rosario de Arriba, esta cooperativa se dedica a la pesca y captura de diversas especies marinas. En 2020, fue reconocida por obtener la primera certificación multiespecífica a nivel mundial para la pesquería de escama, otorgada por “Fair Trade” (comercio justo). Este reconocimiento destaca sus prácticas comerciales socialmente incluyentes y su compromiso con la sustentabilidad.

Otras cooperativas que tienen una actividad estratégica son la de Buzos y El vigía de Ensenada, este último medio de comunicación impreso; desde luego emergen las nuevas cooperativas CooPrensa y la propia Conaem, que pueden coordinar la actividad y darle forma al movimiento regional, porque la economía social y solidaria requiere mayor visibilidad. Las cooperativas participantes lograron demostrar su capacidad productiva, organizativa y comunitaria, al tiempo que presentaron bienes y servicios de calidad. El evento fue una oportunidad para posicionar sus marcas, ampliar sus redes de comercialización y reivindicar su rol en la economía local, mostrando que son una opción real, viable y ética frente a modelos empresariales convencionales.

  • Fomentar un cooperativismo transformacional. Se trata de una corriente del movimiento cooperativo que va más allá de la simple organización económica entre personas. Se centra en generar cambios estructurales y sostenibles en las comunidades donde se implanta, promoviendo la justicia social, la equidad, la inclusión y el desarrollo integral de las personas. Este enfoque no solo busca eficiencia productiva o viabilidad comercial, sino también impactar positivamente en las condiciones de vida, el medio ambiente y las relaciones comunitarias. Se trata de una forma de organización que transforma no solo el modo de producir, sino también el modo de vivir y convivir.

Este modelo se sustenta en principios éticos como la solidaridad, la ayuda mutua, la responsabilidad compartida, la equidad de género y la participación democrática. Además, integra prácticas como la producción sustentable, el consumo responsable y el respeto por los derechos culturales y ambientales. Su orientación es claramente emancipadora, pues permite que sectores históricamente excluidos (como mujeres, jóvenes, comunidades rurales e indígenas) accedan a procesos productivos y de toma de decisiones desde una lógica colectiva.

Cierto que el cooperativismo debe ser competitivo, las exposiciones de productos agroalimentarios, pesqueros, artesanales y de servicios que se han visto en diferentes lugares del país, evidencian que nos falta el acompañamiento adecuado y acceso a los financiamientos para poder despegar, además de contar con un eje fuerte de formación y educación; las cooperativas pueden insertarse en cadenas de valor de manera eficaz, incluso en mercados exigentes, algunas ya lo hacen como Pascual, Cruz Azul, y las cooperativas pesqueras del noroeste, pero pierde sentido si no se dotan de una visión fransformacional. Es un reto que deja a la vista la Expocoop 2025.

Los estados fronterizos, como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, son espacios estratégicos, aunque muchos de estos estados son polos de atracción de inversión y comercio (por su cercanía con Estados Unidos), también existen amplias zonas con pobreza, desigualdad, empleo precario y desarraigo social. El cooperativismo transformacional puede ayudar a construir tejido social y ofrecer alternativas económicas sustentables en estos contextos.

La frontera norte es una región de tránsito, destino o retorno migratorio. El cooperativismo transformacional puede convertirse en una vía para la integración laboral y social de personas migrantes, retornadas o desplazadas, generando empleo digno y comunitario. Existen capacidades locales valiosas en pesca, agricultura, turismo, servicios y manufactura ligera, que podrían potenciarse con organización cooperativa y cadenas cortas de valor. El enfoque transformacional promueve que estas actividades se desarrollen con justicia y respeto por los recursos naturales. La frontera norte ofrece la oportunidad de tejer alianzas internacionales, particularmente con cooperativas y redes de economía solidaria en Estados Unidos. Desde un enfoque transformacional, estas alianzas pueden servir para intercambiar conocimientos, abrir mercados justos y articular luchas comunes.

  • La evaluación de las iniciativas de diversos actores del noroeste es urgente, sus propuestas podrían convertirse en ejes sobre los cuales el cooperativismo puede avanzar y ser ejemplo en el país. La propuesta de municipios cooperativos es una estrategia innovadora y profundamente transformadora que busca insertar los principios de la economía social y solidaria en el diseño y funcionamiento de los gobiernos locales. Se basa en el reconocimiento de que los municipios, como nivel más próximo a la ciudadanía, son espacios privilegiados para fomentar prácticas democráticas, solidarias y sustentables en el ámbito económico, social y político, es una excelente propuesta que si la evaluamos podría ser una realidad en Baja California, por hoy se nota muy complejo.

Otras propuestas que se escucharon en los diálogos son las de vivienda a través de cooperativas de consumo, que abonan a resolver un problema fuerte, que habrá de disminuirse como problema en el presente sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum con su programa social, pero que no será suficiente en regiones como esta.

En este sentido, uno de los desafíos más reiterados fue la urgencia de formación y profesionalización. Las conferencias y mesas de trabajo revelaron necesidades importantes en temas de administración, comercialización, innovación tecnológica, gestión financiera y liderazgo participativo. Las cooperativas requieren apoyos estructurados para desarrollar habilidades que les permitan sostener su crecimiento y autonomía.

Un aprendizaje especialmente valioso fue constatar que la cooperación entre cooperativas, el principio de la intercooperación, es una vía estratégica de fortalecimiento. Se documentaron casos de éxito en los que grupos de distintos sectores (como el pesquero, agrícola o de servicios turísticos) acordaron sumar capacidades, compartir canales de distribución o construir procesos productivos conjuntos. Este tipo de sinergias permite multiplicar el impacto y mejorar la resiliencia de cada organización.

En los próximos eventos hay que integrar la presencia de jóvenes y universitarios, despertar su interés por modelos económicos alternativos, más justos y sostenibles, confirmar que el cooperativismo tiene futuro. El relevo generacional se vuelve indispensable para asegurar continuidad y adaptación a los nuevos retos sociales y tecnológicos.

También se sintió el vacío del Estado y el Municipio como aliado estratégico del cooperativismo. Muchos asistentes esperamos la llegada de secretarios de gobierno del estado, pero no sucedió, quien acudió fue la Secretaría de Economía federal representada por Luis Gutiérrez Reyes, Director de financiamiento y apoyo a la Economía Social, es un indicador que debe de explicarse por el movimiento.

La ExpoCoop del Noroeste 2025 no solo fue una feria, sino un espacio de aprendizaje, articulación y proyección. Dejó enseñanzas importantes que deben aprovecharse para construir una política cooperativa sólida, participativa y territorialmente integrada. Los próximos pasos dependerán del compromiso colectivo por sostener este impulso, fortaleciendo la identidad cooperativa y su capacidad transformadora en cada rincón del país.

Comparte este artículo en:

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *