La estrategia de comerciación de las cooperativas

by | Jun 19, 2025 | Publicaciones

José Guadalupe Bermúdez Olivares

Las cooperativas enfrentan actualmente numerosos retos en la comercialización de sus productos, especialmente en el sector agroalimentario. Diversos estudios destacan las debilidades estructurales, organizativas y de mercado que impiden su consolidación como actores económicos competitivos. Sin embargo, al analizar estos problemas desde una perspectiva cooperativista auténtica, surge una tensión fundamental: ¿deben las cooperativas evaluarse con los criterios tradicionales del éxito empresarial, o deben mantener su esencia centrada en el bienestar colectivo? Este texto analiza diversas hipótesis y afirmaciones sobre los problemas de comercialización, contrastándolos con la afirmación: “El éxito cooperativo se mide en bienestar, no solo en ganancias”, pero además concluye en una alternativa que la Unión Estatal de Cooperativas de Michoacán (UECM) está tratando de poner en marcha: consumo con conciencia, con su proyecto Konsumito.

Reorientarse al mercado?

La literatura reconoce que muchas cooperativas operan con una fuerte orientación productiva y una escasa visión comercial (Martínez et al., 2020), este enfoque limita su capacidad de agregar valor, diversificar mercados y responder a las exigencias del consumidor; algunos autores afirman que es necesario adoptar una lógica empresarial para garantizar la sostenibilidad económica. No obstante, si se asume que el éxito cooperativo se mide en bienestar, esta reorientación debe realizarse sin sacrificar los principios de solidaridad, participación y equidad, el mercado no puede convertirse en un fin en sí mismo; debe ser un medio para mejorar la calidad de vida de los socios, fortalecer sus capacidades y consolidar el tejido social (Cracogna, 2019).

Explica Sosa y Ramón (2019) que los conflictos entre socios, la falta de formación y la resistencia al riesgo aparecen como factores internos que obstaculizan la comercialización, lo presenta como una de las principales barreras; desde una mirada tradicional, estas barreras reflejan debilidades que deben corregirse para aumentar la competitividad. Pero desde una perspectiva cooperativa, también pueden interpretarse como expresiones de una cultura participativa que valora el consenso, la horizontalidad y la inclusión.

La verdadera meta no debe ser acelerar decisiones o imponer estrategias eficientistas, sino fortalecer las capacidades democráticas que permitan tomar decisiones informadas, responsables y orientadas al bien común.

Muchos estudios coinciden en que las cooperativas pequeñas no logran alcanzar la escala necesaria para competir con grandes empresas o acceder a cadenas de distribución masiva (Muñoz, 2023), pero ¿Competir con las grandes empresas del libre mercado es un propósito de las cooperativas?, para algunos estudiosos el no tener este objetivo es una limitación estructural que conlleva a la dependencia de intermediarios, sin embargo, si el éxito se define como bienestar colectivo, la escala debe entenderse como un instrumento, no como un objetivo absoluto porque las alianzas, federaciones y redes solidarias pueden permitir economías de escala sin perder el arraigo territorial, la autonomía organizativa y la identidad cultural (Coraggio, 2011).

Por otra parte se considera que el problema está en la escasa inversión en marketing y la limitada presencia digital como factores que afectan la comercialización cooperativa que si bien mejora esos aspectos, puede aumentar ventas, pero no garantiza per se un mayor bienestar. La visibilidad cooperativa debe centrarse en la promoción de sus valores y no solo en la venta de productos. La tecnología debe ponerse al servicio del fortalecimiento organizativo, la transparencia, la formación de los socios y la comunicación con las comunidades, no solo en función de una lógica mercantil.

También se considera el acceso a mercados diferenciados como el comercio justo o los sellos orgánicos, pero suele estar limitado por los altos costos de certificación y el escaso acompañamiento institucional, aunque su rentabilidad económica es debatida, su valor ético y simbólico es incuestionable. Lo que es real es que desde una óptica centrada en el bienestar, estas certificaciones son instrumentos que refuerzan la identidad cooperativa, legitiman las buenas prácticas y consolidan la confianza de los consumidores. La rentabilidad no debe medirse solo en ingresos monetarios, sino también en legitimidad, autoestima organizacional y sostenibilidad.

Consumo con conciencia: del bienestar interno al impacto colectivo

La UECM consideró que hay una alternativa ligada a uno de los principios cooperativos que puede desarrollarse con innovación y apoyo tecnológico, el de las redes cooperativas, con un elemento central, ligar a las cooperativas de producción con las de consumo en diferentes puntos del estado de Michoacán y con diferentes modelos operativos.

Los estudios sobre comercialización cooperativa ofrecen diagnósticos valiosos y proponen estrategias orientadas a mejorar la competitividad. No obstante, al contrastarlas con la frase “El éxito cooperativo se mide en bienestar, no solo en ganancias”, se evidencia la necesidad de un enfoque integral que coloque la economía al servicio de lo social. En lugar de adoptar acríticamente los criterios del éxito empresarial convencional, las cooperativas deben reafirmar su proyecto histórico: construir economías solidarias, democráticas y justas, las utilidades son necesarias, pero solo tienen sentido si contribuyen al bienestar colectivo, la equidad y la transformación social.

Si el éxito cooperativo se mide en bienestar, esta lógica no puede quedarse dentro de las paredes de la cooperativa, debe proyectarse hacia la sociedad en su conjunto. Una comercialización verdaderamente transformadora requiere también compradores conscientes, ciudadanos que comprendan el valor social, ambiental y económico de apoyar a quienes producen desde la solidaridad. Hay que lanzar el mensaje que comprar a una cooperativa no es solo una transacción: es un acto político y ético, que significa apoyar el arraigo territorial, el empleo digno, la equidad de género, la producción local y la democracia económica.

Como señalan Coraggio (2011) y la Alianza Cooperativa Internacional (Cracogna, 2019), la economía solidaria no solo necesita productores organizados, sino también consumidores conscientes que reconozcan y valoren el trabajo colectivo detrás de cada producto, por ello, el desafío no es solo vender más, sino generar una cultura del consumo responsable, que premie la transparencia, la sostenibilidad y el compromiso comunitario. Las campañas de visibilización, las etiquetas éticas, las ferias cooperativas y los canales de venta directa son herramientas clave para fortalecer este vínculo, de ahí la iniciativa de generar las cooperativas de consumo donde paulatinamente se avance en esta cultura de consumo responsable y la compra con sentido social.

De operarse adecuadamente la red de cooperativas de consumo Konsumito, el bienestar cooperativo se multiplica y se convierte en una práctica transformadora, donde cada compra se realiza con sentido social y es un paso hacia una economía más humana, justa y solidaria.

Referencias

  • Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria: El trabajo antes que el capital. Editorial Abya-Yala.
  • Cracogna, D. (2019). El principio de autonomía e independencia en la declaración sobre la identidad cooperativa. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, (55), 19-34. Localizado en: https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/1542
  • MUÑOZ, J. G. D. (2023). Construyendo territorios socioeconómicos indígenas y solidarios en México: la complejidad en la vida cooperativa de la UCIRI. ACORDES, (12), 25-43. Localizado en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/acordes/article/view/5080
  • Sosa González, J. L. S., Gómez Abad, P., Carmona Silva, J. L., & Medel Sánchez, J. M. (2019). Una aproximación empírica a la viabilidad de los emprendimientos sociales en México: el ciclo de vida de las cooperativas de la Región de la Costa de Oaxaca. Localizado en: https://docta.ucm.es/entities/publication/003356fc-6725-4bf7-a43f-822b420c6756

Comparte este artículo en:

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *