José Guadalupe Bermúdez Olivares
Cheranástico es una comunidad originaria de la meseta Purhépecha, lugar donde la presidenta Claudia Sheinbaum vivió en su vida de estudiante mientras realizaba una investigación; en esta localidad un grupo de mujeres se organizaron para trabajar en colectivo su costura de “punto de cruz”, a través de una cooperativa, con el liderazgo de Perla López Bautista, mujer que por sus acciones de organización y de promoción de la conciencia y la paz, fue ganadora de la Presea Eréndira 2024, en la categoría Mujeres destacadas en la ciencia, tecnología, autonomía económica, y/o que han impulsado a otras mujeres en dichos ámbitos, otorgada por el Congreso del estado de Michoacán.
Decidieron trabajar en colectivo, como cooperativa y constructoras de paz, para ir logrando su independencia económica y acabar con los miedos. Fueron descubriendo que el colectivo genera conciencia y les empodera en diversos temas, por eso en el 2022, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hicieron historia en la región al comenzar a marchar en el 8 de marzo. Esta es la narrativa de Perla López Bautista:
“Como mujeres organizadas en un grupo de paz, tomamos la decisión de visibilizar las violencias que estábamos viviendo, éramos 8 mujeres, que decidimos caminar por las calles de la comunidad, hicimos unas pancartas con frases significativas para las mujeres en cartulinas y una manta, llevamos una “bocinita” que sonaba a toda su capacidad la “Canción sin miedo” de Vivir Quintana.
En nuestra comunidad es costumbre que cuando hay una fiesta va la gente acompañada por una banda por todas las calles, todos salen a caminar con la música, pero a nosotros nadie nos acompañó, aun así, dimos la caminata completa, regresamos al sitio donde iniciamos que fue la plaza del pueblo. Creíamos que al vernos nos acompañarían, pero no sucedió.
Cuando caminábamos por las calles las personas nos miraban por sus ventanas y por orificios de sus casas, pero no salían. Al terminar, las autoridades como que sintieron feo y nos ofrecieron unas tostadas y un poco de agua, eso motivó para que ellos y otros curiosos se acercaran a preguntarnos por qué íbamos gritando, nos sirvió porque así pudimos explicar lo del Día internacional de la mujer, así se enteraron y al siguiente año llamamos a las mujeres a participar y fue muy bonito contar con muchas, ya no nos dejaron solas.
Después muchas se acercaban a nuestro taller, aprovechamos para decirles que hay un día internacional de la no violencia contra la mujer, el 25 de noviembre, las animamos a participar y les pedimos que usáramos el color naranja, y la participación fue mejor, como que la gente entendió que las mujeres debemos de expresarnos y pedir la no violencia, ahora ya hasta patrullas nos prestan y también una camioneta con un sonido”.
La lucha de las mujeres por una vida libre de violencia ha tenido muchas historias, la misma comprensión de los tipos de violencia es un elemento que nos indica que es necesario realizar campañas para entender la situación. Entre estas violencias, además de la física y sexual, se encuentra la violencia económica, la conciencia de esta violencia ha permitido que la Unión de cooperativas de Michoacán integre en sus filas a más de 200 cooperativas, en su mayoría de mujeres organizadas.
Fuente: https://nodess.mx/ese-dia-nadie-nos-siguio/
0 Comments